Carmen

Comprar boletos
Junio 2026
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Do

 

Carmen – Georges Bizet

Opéra-comique en cuatro actos

Libreto de Prosper Mérimée

 

El próximo Director Musical del Teatro alla Scala, Myung-Whun Chung, alcanza su undécimo título operístico en La Scala (tras dirigir más de 140 conciertos en casa y de gira) con esta nueva producción de Carmen de Bizet, una coproducción con el Royal Opera House de Londres y el Teatro Real de Madrid. Chung, experto en música francesa – también gracias a su trabajo con la Opéra Bastille y la Orquesta Filarmónica de Radio Francia – dirige un elenco perfectamente idiomático. Junto a Clémentine Margaine en el papel principal, alternando con Stéphanie d’Oustrac, y Giorgi Manoshvili como Escamillo, la producción cuenta con Vittorio Grigolo como Don José – una voz italiana principal con fuerte afinidad por el repertorio francés – alternando con Matthew Polenzani. Damiano Michieletto y el escenógrafo Paolo Fantin reducen al mínimo el color local para construir un espectáculo sobrio y efectivo, centrado en el destino ineludible de los protagonistas.

 

Argumento

 

Acto I

Los soldados observan de forma curiosa a la gente que va pasando por la plaza mientras que esperan el próximo cambio de guardia. Llega Micaela buscando a su novio el cabo Don José a lo que Morales y el resto de soldados le indican que no está en la compañía pero que llegará en el siguiente turno para, después, pedirle que espere junto a ellos a lo que ella responde que volverá cuando se produzca el cambio ("Je reviendrai quand la garde montante va remplacer la garde descendant"). Se produce el cambio de guardia mientras que, en escena, se observa a todos los niños imitando el cambio con gran interés. Cuando la nueva guardia está incorporada, Morales, antes de partir, le dice a Don José que una joven preguntaba por él y tras describirla, Don José sabe que es Micaela, la joven huérfana que su madre acogió.

 

Tras la salida de las cigarreras, al lado del cuartel del regimiento, se produce el "fatal " encuentro entre Don José y Carmen, una joven gitana que tenía a todos detrás de ella. Como respuesta, Carmen expone su filosofía del amor, un poco pesimista, en la célebre habanera, en la que Bizet empleó una melodía de Sebastián Iradier.:

«L'amour est un oiseau rebelle, que nul ne peut apprivoiser, et c'est bien en vain qu'on l'appelle, s'il lui convient de refuser.
[...]
L'amour est enfant de bohème, Il n'a jamais, jamais, connu de loi. Si tu ne m'aimes pas, je t'aime. Et si je t'aime, prends garde à toi!.»

«El amor es un pájaro rebelde, que nadie puede enjaular, y es vano llamarlo, si él prefiere rehusarse.
[...]
El amor es niño gitano, jamás, jamás ha conocido ley. Si tú no me amas, yo te amo; y si te amo, ¡tú ten cuidado!...»

Esta habanera "El amor es un pájaro rebelde" es un canto de amor rebelde y que queda resumido, casi leitmotiv de toda la ópera, en ese célebre "Si tu ne m'aimes pas, je t'aime; si je t'aime, prends garde a toi" (si no me quieres, te quiero; si te quiero, ten cuidado). Don José "pasa" del revuelo causado por la joven; ésta se acerca a su mesa y le lanza una flor a él, sólo es el inicio del embrujo que lo llevará "por el camino de la desventura".

 

Una vez que han entrado todas las mujeres en la fábrica tras finalizar el descanso, Don José se queda solo hasta que llega Micaela e inician un dúo lleno de cariño que llega a la culminación con ese "Ma mère, je la vois"... "o souvenirs d'autrefoi" ("Mi madre, yo la veo... Oh recuerdos de otros tiempos"). De Carmen se suelen citar varios fragmentos que han alcanzado gran popularidad pero éste dúo es bastante bonito para aquél que se inicie en este mundo de la ópera. Cuando Micaela sale de la plaza y se queda Don José solo, se produce un gran alboroto en la fábrica de tabaco y salen todas las cigarreras de la fábrica; un grupo echa la culpa a Manuelita y el otro,¡como no!, a Carmen.

 

Una vez resuelto el alboroto, el teniente Zúñiga pregunta a Don José sobre los hechos que han ocurrido a lo que éste indica que se produjo una pelea y una chica apareció con una x señalizada en la cara, a la vez, que culpa a Carmen a lo que esta se defiende de forma burlona (Tra la la la....). Zúñiga decide que la joven gitana va a ir al calabozo y le pide a Don José que la lleve al calabozo. Mientras que espera a recibir la orden deja solo al brigadier junto a Carmen. La gitana trata de seducirlo ("Près de remparts de Seville"..."Cerca de las murallas de Sevilla") y él, en principio se niega...para después aceptar. Es el comienzo del fin de Don José: deja escapar a la joven gitana y acaba siendo encarcelado y degradado.

 

Acto II

En la taberna de Lilas Pastia.

Carmen se reúne con unos contrabandistas que están planeando un nuevo golpe, pero ella se niega a participar porque está esperando a su nuevo amor, Don José. Poco después, llega el torero Escamillo, quien va camino de Granada y pasa por la taberna, es aquí cuando Escamillo inicia la marcha del torero a cual se unen todos los que están en la taberna. Se toma una copa y queda prendado por Carmen. Después, sigue su camino hacia Granada vitoreado por todos los presentes, mientras en la taberna solo quedan los contrabandistas, Carmen y el dueño del local.

 

Don José llega momentos más tarde y Carmen intenta convencerlo de que se una a los contrabandistas. Don José se niega inicialmente. Repentinamente, llega el oficial de la guardia y se produce una pelea entre ellos, lo que fuerza a Don José a abandonarlo todo y unirse a Carmen (la joven gitana) y a los contrabandistas.

 

Acto III

En un paraje salvaje en las montañas, la guarida de los contrabandistas.

Carmen empieza a cansarse de los celos de Don José. Cuando se echa las cartas con Frasquita y Mercedes, prevé su próxima muerte. Micaela acude a buscar a Don José para que asista a su madre moribunda. Escamillo, interesado en Carmen, va también a la sierra para invitar a los contrabandistas a su próxima corrida.

 

Acto IV

En una plaza de toros.

Aclamado por la muchedumbre, Escamillo, en compañía de Carmen, entra a la plaza.

Empieza la corrida. Don José busca a Carmen y le pide que se vaya con él y que olvide a su nuevo amante. Carmen se ríe de él y Don José, cegado por la ira, la apuñala hiriéndola mortalmente. En ese momento, sale Escamillo triunfante, mientras el público entusiasta lo vitorea.

 

Programa y reparto

Director de orquesta: MYUNG-WHUN CHUNG

Dirección escénica: DAMIANO MICHIELETTO

Escenografía: PAOLO FANTIN

Vestuario: CARLA TETI

Iluminación: ALESSANDRO CARLETTI

 

Reparto

Don José: Vittorio Grigolo (8, 12, 16, 22, 25 y 27 de junio) / Matthew Polenzani (10, 18, 20 y 23 de junio)

Escamillo: Giorgi Manoshvili (8, 12, 16, 22, 25 y 27 de junio) / Nicolas Courjal (10, 18, 20 y 23 de junio)

Le Dancaïre: Pierre Doyen

Le Remendado: Loïc Félix

Carmen: Clémentine Margaine (8, 12, 16, 22 y 25 de junio) / Stéphanie d’Oustrac (10, 18, 20, 23 y 27 de junio)

Micaëla: Slávka Zámečníková

Mercédès: Marine Chagnon

Frasquita: Sarah Dufresne

 

Orquesta y Coro del Teatro alla Scala
Coro de Voces Blancas de la Academia del Teatro alla Scala
Nueva producción del Teatro alla Scala
Coproducción con el Royal Opera House Covent Garden y el Teatro Real de Madrid

Teatro alla Scala

El teatro alla Scala (también conocido como La Scala) de Milán es uno de los teatros de ópera más famosos del mundo.

La temporada del teatro suele iniciarse el 7 de diciembre, día de San Ambrosio, santo patrón de Milán. Todas las funciones deben terminar antes de la medianoche; las óperas más largas deben comenzar más temprano.

Entre los más grandes directores del Gran Teatro hay que citar figuras como Arturo Toscanini, Gianandrea Gavazzeni, Claudio Abbado, Georges Prêtre, Riccardo Muti y Daniel Barenboim.

Eventos relacionados